
Novedades en el Etiquetado de Productos en México: Más Transparencia y Regulaciones para Consumidores y Productores
México sigue reforzando sus regulaciones en etiquetado para garantizar productos más seguros, saludables y con mayor respaldo de calidad. Desde el relanzamiento del emblema “Hecho en México” hasta nuevas alertas sanitarias y actualizaciones en el etiquetado frontal de advertencia, estos cambios impactan tanto a consumidores como a la industria.
"Hecho en México" se renueva para impulsar la industria nacional
El 18 de febrero de 2025, la Secretaría de Economía relanzó el distintivo “Hecho en México”, un sello de calidad que los productos nacionales podrán portar si cumplen con altos estándares. Con una vigencia de cinco años y disponible también en inglés como “Made in Mexico”, esta iniciativa busca fortalecer la identidad de los productos mexicanos y promover su consumo en el país y el extranjero. Este esfuerzo forma parte del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca posicionar a México entre las 10 economías más importantes del mundo.


Alerta Sanitaria: Venta Ilegal de Productos con CBD
El 19 de febrero de 2025, la Cofepris lanzó una alerta sanitaria por la venta de productos con cannabidiol (CBD) sin autorización, señalando a empresas como Paradise, vinculada al expresidente Vicente Fox. Aunque el uso medicinal de la marihuana es legal en México desde 2017, muchos productos con CBD se venden sin cumplir con la regulación, lo que representa riesgos para la salud. La autoridad sanitaria advierte sobre posibles intoxicaciones y recuerda que solo los productos con fines médicos y científicos pueden comercializarse legalmente.
Etiquetado Frontal de Advertencia: Impacto y Nuevas Restricciones
Desde 2020, México implementó el etiquetado frontal de advertencia (NOM-051) en alimentos y bebidas no alcohólicas. Este sistema, con sellos octagonales de advertencia sobre exceso de calorías, azúcares, sodio y grasas, se endureció en 2023 con la fase dos de la normativa.
A tres años de su implementación, ya se observan cambios en la industria:
- 8% de las bebidas azucaradas y 14% de los cereales han reducido el uso del sello de “Exceso de Azúcares”.
- Disminución de 8 kcal por cada 100 g/ml en bebidas azucaradas, botanas y yogures.
- Reducción promedio de 160 mg de sodio en cereales, botanas y alimentos listos para consumir.

Estas acciones refuerzan el compromiso del país con la salud pública y brindan a los consumidores herramientas claras para tomar decisiones informadas. Con más transparencia y controles, México sigue avanzando hacia un mercado más seguro y responsable
Redacción THE FOOD TECH®. (1 de febrero de 2025). Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025. THE FOOD TECH. https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/reformas-recientes-en-el-etiquetado-frontal-implicaciones-para-fabricantes-y-consumidores-en-2025/
Latest news

BlueLife: Así logramos recircular agua que es apta para la vida

Control de MOSH y MOAH: Garantizando la seguridad alimentaria a través de estrategias de alto impacto

El papel de los lípidos en productos análogos de chocolate
