Crisis global del cacao:

Efectos en la producción latinoamericana y los retos logísticos

El cacao, conocido como el “alimento de los dioses”, ha sido durante siglos la base de una de las industrias más relevantes del sector alimentario: el chocolate. Hoy, este grano enfrenta una de las crisis más profundas de las últimas décadas, con incrementos históricos en su precio internacional, desabastecimiento en mercados clave y fuertes presiones para productores, fabricantes y consumidores (BBC News Mundo, 2025).

En este artículo se exploran las causas de la crisis del cacao, sus repercusiones en la producción local de chocolate en Chile y otros países de la región, así como los desafíos logísticos que están transformando la manera en que se mueve y procesa este insumo esencial.

Orígenes de la crisis del cacao

El precio del cacao ha alcanzado máximos históricos en 2025, superando los 10.000 dólares por tonelada en la Bolsa de Nueva York, el doble de su valor promedio en años anteriores (The Wall Street Journal, 2025). Varias razones confluyen en esta situación.

  • Factores climáticos: Costa de Marfil y Ghana, que representan más del 60% de la producción mundial, han sufrido lluvias intensas seguidas de sequías prolongadas, reduciendo drásticamente la productividad de sus cultivos.
  • Enfermedades del cacao: Plagas como la “escoba de bruja” y la “moniliasis” han afectado miles de hectáreas en África y América Latina, disminuyendo la calidad y cantidad del grano disponible.
  • Falta de renovación de cultivos: Muchos cacaotales tienen más de 25 años, lo que reduce su productividad. La falta de inversión en nuevas plantaciones y en tecnología agrícola ha agravado la situación.
  • Presión de la demanda global: El consumo de chocolate en Europa, Estados Unidos y Asia sigue en aumento, especialmente en segmentos premium, orgánicos o con certificaciones de sostenibilidad (Reuters, 2025).

Impactos en la producción local de chocolate

En países importadores netos como Chile, donde no existe producción de cacao a gran escala, la crisis repercute directamente en la industria chocolatera.

  • Aumento de costos de producción: Empresas locales y multinacionales que operan en Chile enfrentan mayores precios para importar cacao o derivados como pasta, manteca y licor de cacao. Esto se traduce en un encarecimiento de las tabletas de chocolate, bombones, galletas y snacks.
  • Reformulación de productos: Algunas compañías han optado por reducir el porcentaje de cacao en sus recetas, reemplazándolo con grasas vegetales, saborizantes o endulzantes alternativos. Esta tendencia, sin embargo, plantea desafíos en la percepción de calidad por parte del consumidor.
  • Segmentación de mercado: El chocolate premium, que depende de porcentajes altos de cacao fino, se vuelve un producto de lujo, mientras que las gamas más económicas intentan mantener precios accesibles sacrificando márgenes de ganancia.
  • Eventos y cultura chocolatera: Ferias y festivales en ciudades como Valdivia o San Pedro de la Paz, que celebran la tradición chocolatera, se ven impactados por los altos costos de insumos, obligando a los emprendedores locales a innovar en presentaciones, tamaños o ingredientes para sostener su competitividad.

Desafíos logísticos en el comercio internacional del cacao

Además de los problemas de producción, la logística del cacao enfrenta tensiones adicionales.

  • Transporte marítimo: El 80% del cacao viaja por vía marítima desde África occidental hacia Europa, América y Asia. La crisis ha incrementado la demanda de contenedores refrigerados y seguros especiales, elevando los costos de flete hasta un 20–30% más altos que en 2023.
  • Puertos congestionados: Los principales puertos de salida, como Abiyán (Costa de Marfil) y Tema (Ghana), registran demoras por controles más estrictos y menor disponibilidad de grano. Esto provoca retrasos de semanas en las entregas, lo que afecta las cadenas de suministro en países importadores.
  • Riesgos de trazabilidad y sostenibilidad: Cada vez más países exigen certificaciones de comercio justo y de deforestación cero. Esto implica que los exportadores deben garantizar trazabilidad completa, lo cual añade costos administrativos y de control. Para industrias en Chile o América Latina, estas exigencias implican seleccionar proveedores más confiables, aunque con precios más altos.
  • Dependencia de pocos orígenes: La alta concentración en Costa de Marfil y Ghana hace vulnerable a la cadena global. América Latina (Ecuador, Perú, Colombia) ha aumentado su participación en la oferta mundial, pero aún está lejos de cubrir la brecha generada en África.

Estrategias de adaptación de la industria

Frente a este panorama, la industria del chocolate y alimentos está desplegando distintas estrategias.

  • Diversificación de orígenes: Empresas globales y locales buscan proveedores en América Latina para reducir la dependencia africana. Ecuador y Perú son hoy los principales exportadores de cacao fino de aroma en la región.
  • Sustitución parcial de cacao: Algunos fabricantes utilizan grasas vegetales especializadas para imitar textura y sabor del cacao en ciertas aplicaciones.
  • Innovación en formulación: Se incorporan ingredientes como algarrobo, algas o harinas alternativas para desarrollar productos “tipo chocolate” con menor contenido de cacao.
  • Inversión en agricultura sostenible: Grandes compañías como Barry Callebaut y Nestlé impulsan programas para renovar cultivos y mejorar la productividad de pequeños agricultores.
  • Optimización logística: Se firman contratos de largo plazo con navieras y proveedores logísticos para asegurar disponibilidad de transporte y reducir el impacto de los precios volátiles.

Perspectivas para el mercado chileno y latinoamericano

En Chile, la industria chocolatera está marcada por el dinamismo de las pymes y grandes marcas internacionales. La crisis del cacao tendrá efectos como:

  • Mayor diferenciación entre chocolates premium y masivos.
  • Aumento de precios al consumidor final.
  • Mayor protagonismo de ferias y emprendimientos locales que apuestan por productos innovadores, aunque con márgenes reducidos.
  • Oportunidad para proveedores de grasas y aceites vegetales como sustitutos funcionales.

 

En el plano regional, países productores como Ecuador y Perú podrían beneficiarse con mayores ingresos por exportaciones, siempre y cuando logren mantener estándares de calidad y sostenibilidad exigidos por el mercado internacional.

La crisis del cacao es un fenómeno global que combina problemas estructurales de producción, desafíos climáticos, presiones logísticas y nuevas exigencias regulatorias. Para la industria chilena y latinoamericana, el reto será adaptarse mediante innovación, diversificación de insumos y mejoras en la eficiencia logística. Aunque el cacao siga siendo un recurso limitado y costoso, el ingenio de productores, chocolateros y la ciencia alimentaria abrirá camino hacia nuevas soluciones que garanticen que el chocolate, símbolo cultural y gastronómico, siga ocupando un lugar especial en la mesa de millones de personas.

Referencias
  • BBC News Mundo. (2025, 7 de febrero). El precio del cacao alcanza cifras récord y dispara el costo del chocolate. BBC. https://www.bbc.com/mundo
  • Reuters. (2025, 15 de enero). Global chocolate demand rises despite cocoa shortage. Reuters. https://www.reuters.com 
  • The Wall Street Journal. (2025, 20 de febrero). Cocoa futures surge past $10,000 a ton, hitting record highs. WSJ. https://www.wsj.com
Share:

Latest news