Reiteran compromiso con la seguridad de los aditivos alimentarios en Chile

La seguridad alimentaria es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la industria de alimentos en Chile. Con un mercado cada vez más exigente, tanto a nivel local como internacional, las empresas del rubro deben responder a estándares estrictos de calidad y transparencia. En este contexto, los aditivos alimentarios—sustancias utilizadas para conservar, mejorar o modificar las propiedades de los alimentos—han sido objeto de atención pública y regulatoria. Recientemente, actores clave del sector han reiterado su compromiso con el uso seguro y responsable de estos ingredientes, alineándose con la normativa vigente y las mejores prácticas internacionales.

El rol de los aditivos alimentarios

Los aditivos alimentarios cumplen funciones esenciales en la industria moderna. Desde conservantes que prolongan la vida útil hasta colorantes, emulsionantes y edulcorantes que mejoran la experiencia sensorial, su uso ha permitido una mayor innovación, eficiencia y diversidad de productos. En Chile, su regulación está determinada por el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), el cual establece los tipos, condiciones de uso y límites máximos permitidos, en concordancia con los lineamientos del Codex Alimentarius.

Además de su rol funcional, los aditivos deben demostrar seguridad toxicológica a través de estudios rigurosos antes de ser aprobados para su uso. Este principio es compartido tanto por entidades regulatorias nacionales como internacionales, incluyendo el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública (ISP) y organismos como la FAO y la OMS.

Compromiso de la industria

Diversas empresas y asociaciones del sector alimentario chileno han manifestado públicamente su compromiso con la seguridad y el uso transparente de aditivos. Entre ellas, la Asociación Chilena de Empresas de Alimentos (Chilealimentos) ha reforzado su postura a favor del cumplimiento normativo, la trazabilidad de ingredientes y la comunicación clara al consumidor.

Este compromiso se refleja en acciones concretas como la reformulación de productos para reducir o eliminar aditivos cuestionados, la implementación de tecnologías más limpias y la capacitación continua del personal técnico y regulatorio. Asimismo, las empresas están participando activamente en mesas de trabajo con autoridades y organismos científicos para actualizar la normativa de acuerdo con la evidencia más reciente.

Desafíos y percepciones del consumidor

Uno de los principales desafíos que enfrenta el uso de aditivos alimentarios es la percepción del consumidor. Aunque muchos de ellos son seguros y están científicamente validados, persisten dudas sobre su impacto en la salud, especialmente en relación con niños, alérgenos y enfermedades crónicas. Esta preocupación ha impulsado una demanda creciente por etiquetas limpias («clean label») y productos con menos ingredientes artificiales.

En respuesta, la industria chilena está fortaleciendo sus estrategias de comunicación, apostando por la educación del consumidor y una mayor transparencia. Etiquetas claras, información nutricional detallada y campañas informativas son algunas de las herramientas que buscan restablecer la confianza del público en los alimentos procesados.

Perspectivas futuras

El compromiso con la seguridad de los aditivos alimentarios en Chile no es una acción aislada, sino parte de una tendencia global hacia una alimentación más consciente, regulada y sustentable. A medida que avanzan la ciencia y la innovación tecnológica, es probable que surjan nuevos aditivos de origen natural o con funciones específicas, que requerirán procesos de evaluación igual de rigurosos.

Para Chile, mantener altos estándares regulatorios y reforzar la colaboración público-privada será clave para garantizar la inocuidad de los alimentos, proteger la salud de la población y fomentar la competitividad del país en los mercados internacionales.

La seguridad en el uso de aditivos alimentarios es un tema prioritario para la industria de alimentos en Chile. A través de la regulación, la innovación responsable y la comunicación efectiva, el sector busca responder a las expectativas del consumidor moderno sin comprometer la calidad ni la seguridad. El compromiso reiterado de los actores clave refuerza la confianza en un sistema alimentario que evoluciona con responsabilidad y visión de futuro.

References

FAO-WHO Codex Alimentarius Commission adopts new standards. (s. f.). Newsroom. https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-who-codex-alimentarius-commission-adopts-new-standards-47session/en

Share:

Latest news

BlueLife: Así logramos recircular agua que es apta para la vida

Conoce nuestro programa de recirculación del agua que permite que especies nativas de peces puedan vivir en ecosistemas óptimos.
Leidy Pimienta

Control de MOSH y MOAH: Garantizando la seguridad alimentaria a través de estrategias de alto impacto

Conoce a detalle la estrategia de Alianza Team que ha permitido alcanzar altos índices de mitigación para estos contaminantes.
Natalia Rosas

El papel de los lípidos en productos análogos de chocolate

Los sustitutos elaborados a partir de grasas vegetales pueden mantener la calidad y las características sensoriales, al tiempo que contribuyen a crear productos sostenibles y deseables por los consumidores.
Leidy Pimienta

Aceites vegetales en la alimentación de salmónidos

Aunque el uso de proteínas alternativas ha llegado a representar el 50% del contenido de los alimentos suministrados a los salmones